Este es un paseo por la preciosa ciudad de Priego de Córdoba, a la que incluimos en nuestra lista de Pueblos de Córdoba. Pero no es un paseo por sus numerosos monumentos a lo que te invitamos, estimado lector, en la certeza de que disfrutarás de algo muy especial. El paseo de hoy busca la fresca presencia del agua. Agua que brota en Priego a borbotones de vida y que ha marcado el perfil de su aspecto a lo largo de la historia. Un skyline muy especial, porque si la palabra inglesa habla de la línea que recorta en el cielo el perfil de una ciudad, en el caso de Priego de Córdoba esta línea está marcada por la indefinible, esencial, huidiza, imprescindible presencia del agua.

Prueba de lo que decimos es que la existencia de manantiales en Priego de Córdoba da lugar al encuentro en sus calles con un buen número de fuentes que desde el siglo XVI adornan y realzan un caserío blanco, entre el que brillan con luz propia no pocos monumentos envueltos con el velo exuberante del barroco.

Este rincón cordobés lleva habitado al menos desde hace cien mil años. Las pruebas de ello están en el Museo Histórico Municipal de Priego, con importantes hallazgos del Paleolítico, Neolítico, Edad de los Metales, Antigüedad y Edad Media.

Para pasar unos días en la zona, en la que se puede disfrutar de múltiples actividades relacionadas con la naturaleza, la cultura y la gastronomía, una buena opción es alojarse en Priego, muy bien situada en la zona de la Subbética. La Hospedería de San Francisco es un acierto seguro por la ubicación, la tranquilidad, el servicio y la belleza del edificio.

La importante presencia del Barroco en Priego de Córdoba fue la coincidencia en el tiempo de este estilo artístico y el florecimiento económico que vivió la ciudad en el siglo XVIII gracias a su importante industria textil. Era entonces Priego uno de los centros de sericicultura (producción comercial de seda) más importantes de España. De sus factorías partían tafetanes y terciopelos hacia Francia, el resto de España y el Nuevo Mundo. El agua es en la manufactura de la seda, un elemento imprescindible, como lo es también en la realización de las yeserías que cubren los espacios barrocos de las iglesias de Priego.

Iglesia de la Asunción
Iglesia de la Asunción. Priego de Córdoba Fuente

Pero el Barroco no es el único tesoro en cuanto a arquitectura y urbanismo que aguarda en esta precioso enclave cordobés. De su importante pasado medieval da cuenta el embaucador Barrio de la Villa, que recibe el agua desde el manantial conocido como la Fuente de la Salud.

El agua da forma a lugares prieguenses como el paraje de La Cubé, un espacio natural a los pies del Adarve, en el que se unen importantes valores arqueológicos, geográficos, biológicos, y geológicos. Las cuevas de La Cubé están envueltas en leyendas del mundo árabe y del romanticismo bandolero. Su importancia llevó al Ayuntamiento de Priego a solicitar su declaración como Monumento Natural.

El encuentro con el agua en Priego de Córdoba es una suerte de costumbre que sorprende al visitante, y que conserva estampas de otros tiempos como el precioso lavadero de la calle Loja, ahora en desuso, que guarda celoso, secretos de mujeres, rumores y noticias de antaño.

Lavadero de la calle Loja. Priego de Córdoba
Lavadero de la calle Loja. Gentileza del Ayuntamiento de Priego de Córdoba.

El agua, elemento esencial para la vida, es también un imprescindible purificador que permite acercase a los hombres a sus dioses. Presente en rituales de purificación en numerosas religiones, como en el sacramento del bautismo cristiano. El agua del manantial que brota en la Fuente de la Salud de Priego, en cuyo escenario se mezclan personajes religiosos con fascinantes protagonistas de la Mitología Clásica, acabará regando huertas y jardines. Pero antes provoca en la contigua Fuente del Rey un espectáculo teatral que forma parte de la vida cotidiana de la ciudad.

La Fuente de la Salud de Priego de Córdoba

Apoyada en un muro de la antigua muralla, dice la leyenda que esta construcción de sabor manierista se levanta en el mismo lugar que ocupó el asentamiento de Alfonso XI para acabar conquistando la plaza a los árabes. Hoy es un Bien de Interés Cultural que convierte en monumento a un histórico manantial. Otra leyenda concede un deseo a quien sea capaz de encestar de espaldas una moneda en la hornacina de la Virgen de la Cabeza.

Se levantó en 1585 para canalizar uno de los más importantes manantiales que abastece a la población. Su diseño se atribuye al jienense Francisco del Castillo, creador de la Chancillería de Granada.

Priego de Córdoba. Fuente de la Salud.
Priego de Córdoba. Fuente de la Salud. Fuente

Bajo el frontispicio almohadillado de mármoles polícromos, en la zona de las rocas de la que surge el manantial, se extiende un programa decorativo con bajorrelieves cuya iconografía fusiona las mitológicas figuras de Neptuno con dos de sus esposas: Anfítrite y Medusa, con la imagen religiosa de un pastor guiando un rebaño de ovejas que aparece a la izquierda de la hornacina de la Virgen. Al parecer es un homenaje al pastor de Colomera (Granada), descubridor de la imagen de la Morenita de Andújar. Fue financiada por la hermandad de la Virgen de la Cabeza de Priego de Córdoba.

Es una combinación de agua, arte, naturaleza y utilidad, pues su manantial, como decimos, nutre la vida de Priego de Córdoba.

La Fuente del Rey de Priego de Córdoba

Fuente del Rey. Priego de Córdoba
Fuente del Rey. Priego de Córdoba Fuente

La Fuente del Rey es un bello ejemplo del barroco tardío de Priego. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985. No sabemos si debe su nombre al Rey Alfonso XI que en 1341 conquistó la ciudad a los árabes, o a Carlos IV que reinaba en el momento de su construcción. También es conocida como Fuente de Neptuno.

Su monumental estructura hace honor al manantial que nace en la Fuente de la Salud, del que recibe el caudal, y que acaba deslizándose oculto bajo la zigzagueante calle Río. En esta calle se levantan bellas mansiones del siglo XIX y principios del XX entre las que perviven ecos modernistas y regionalistas. En el número treinta y tres, está la casa natal de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la II República Española, convertida hoy en un museo.

Esta preciosa fuente, transformada en varias ocasiones desde el siglo XVI, está organizada en tres estanques suavemente escalonados. El primer estanque tiene forma de trébol y sus chorros están enmarcados por los mascarones más artísticos de la fuente. Todos son diferentes. En su centro, un león, obra de juventud del escultor prieguense José Álvarez Cubero, lucha contra un dragón marino que al entregar la vida abre su fauces de las que mana el agua que cae en cascada hacia el segundo estanque, que es el más grande.

Primer estanque de la Fuente del Rey de Priego de Córdoba
Primer estanque de la Fuente del Rey de Priego de Córdoba Fuente.

Aquí el dios del mar, Neptuno, lleva cabalgando desde el siglo XIX, sobre un carro tirado por dos caballos marinos, decorado con delicados relieves mitológicos. Le acompaña su esposa Anfítrite, la diosa del mar tranquilo, que abraza a un pez desde cuya boca un surtidor vuelca el agua al final del carro. Este conjunto escultórico, como el diseño definitivo de la fuente, es obra del escultor Remigio del Mármol, de Alcalá la Real (Jaén), que era vecino de Priego.

Fuente del Rey de Priego de Córdoba
Fuente del Rey de Priego de Córdoba Fuente.

En el fondo del último estanque rodeado de animales marinos, abre la boca para recibir el agua que le llega, un imaginativo mascarón que entrega el preciado líquido al soterramiento que la reparte entre el caserío de Priego.

El sinuoso contorno de la fuente está rodeado por bancos de piedra que invitan a sentarse para escuchar el coro acuático que crean sus ciento treinta y nueve caños, al que se suma el rumor del agua cuando cae por las pequeñas cascadas. Un escenario teatral de piedra y agua que relaja y refresca a quien lo observa. A lo que ayuda la cortina vegetal que rodea este precioso paraje.

Fuente del Rey. Priego de Córdoba
Fuente del Rey. Priego de Córdoba Fuente.

De manera que las dos fuentes mantienen una conversación de siglos entre el humanismo manierista italiano de la primera, y la fiesta barroca del agua que se celebra en la segunda. Ésta es la estrella, el icono de Priego de Córdoba.

El Adarve y el Recreo de Castilla

Cerramos el paseo en El Adarve, un balcón abierto al paisaje de la Subbética que rodea abrazándolo el medieval Barrio de la Villa, Conjunto Histórico-Artístico desde 1972. Es un barrio hermano de la Judería de Córdoba o el Albaicín de Granada. Y su balcón, El Adarve, es un paseo que además de preciosas vistas, ofrece a lo largo de su recorrido el agua fresca que mana de tres históricas fuentes de piedra. El desnivel de este balcón es tan importante que ha sido una defensa natural para Priego a lo largo de su historia.

Balcón del Adarve. Gentileza del Ayuntamiento de Priego de Córdoba
Balcón del Adarve. Gentileza del Ayuntamiento de Priego de Córdoba

Justo al borde de la muralla del Adarve, bajo el Castillo de Priego, se encuentra el conocido como Recreo de Castilla, (apellido de su último propietario), cuya primera referencia escrita aparece en 1550 con el nombre de Huerta de las Infantas.

Antonio Castilla compró este espacio en 1857 y construyó en él una casa, conocida como La Quinta . Convirtió el espacio de la huerta en un jardín romántico a base de juegos de agua y una exuberante vegetación. Todo el sistema de riego y la alimentación de estanques y fuentes recibían el agua de la Fuente del Rey. La misma fuente que movía el engranaje de cinco molinos que existían en la zona. Las noches de verano organizaban en sus jardines fiestas privadas y eventos culturales.

Huerto de las Infantas. Priego de Córdoba
Huerto de las Infantas. Gentileza del Ayuntamiento de Priego de Córdoba

En 1948 se celebró en estos jardines un concierto que sería el origen del actual Festival Internacional de Música, Teatro y Danza , que se celebra todos los veranos en Priego. Hoy tanto La Quinta como los jardines son visitables y están unidos al centro histórico a través del Adarve.

Colabora y suscríbete

Los artículos de Ruta Cultural son y serán siempre gratuitos. Si te gustan y quieres ayudarnos a que siganos haciéndolos, puedes hacerlo de las siguientes maneras:

  • Reservando tus hoteles en Booking desde este enlace (a ti te costará lo mismo y nosotros ganaremos una pequeña comisión).
  • Reservando tus traslados, entradas, excursiones o visitas guiadas en Civitatis desde aquí (funciona de la misma manera).
  • Comprando en Amazon tus guías o artículos de viaje desde aquí.

También te interesará suscribirte a nuestro boletín. Es totalmente gratuito. Mandamos un correo cada dos semanas con todas nuestras novedades (así como las de nuestros otros proyectos, Rea Silvia y Exploralibros) y toda la información que te interesa. Sólo tienes que rellenar el siguiente formulario (y asegúrante de aceptar la política de privacidad).