El título de esta lista: Diez pueblos de Madrid para disfrutar de la vida, no puede ser más cierto. Esta Comunidad situada en el centro de la Meseta Central de la Península Ibérica, se desgajó en 1983 de la antigua Castilla la Nueva, a la que pertenecía desde el siglo XIX. Lo hizo, eso si, sin renunciar a su castellanía.

El debate autonómico estuvo centrado en la pertenencia de la entonces provincia a la Comunidad de Castilla-La Mancha. La decisión final convirtió a Madrid en una Comunidad uniprovincial, siendo la capital de la nueva Comunidad, la Villa de Madrid.

Conocer Madrid es mucho más que conocer su capital, llena de vida y receptora de todos los ecos culturales del país, parece que todo pasa allí.

En este enlace tienes un buen número de actividades guiadas por los mejores, para conocer es preciosa y completa Comunidad Autónoma.

Madrid tiene una provincia en la que conviven pueblos monumentales y turísticos con otros milagrosamente parados en el tiempo, eso que en turismo llamamos «pueblos con encanto», que suman a su autenticidad una envoltura natural extraordinaria.

La naturaleza privilegiada de esta Comunidad, su historia, tan determinante en la historia de España, son una llamada silenciosa para quienes entienden el disfrute de la vida como un acercamiento a lo auténtico, y eso lo regalan a manos llenas los diez pueblos que forman esta lista.

Aranjuez PalacioReal Cascada Castañuelas
Aranjuez PalacioReal Cascada Castañuelas

Aranjuez

Aranjuez es Conjunto Histórico-Artístico desde 1983, y desde 2001 el Paisaje Cultural de Aranjuez es Patrimonio de la Humanidad.

A unos 50 km. de la capital, su entorno natural la convirtió en objeto de deseo de nobles y reyes. Atravesada por los río Tajo y Jarama, tiene en su término municipal tres reservas naturales protegidas.

Su riqueza hidráulica ha propiciado el crecimiento de jardines históricos unidos a las construcciones palaciegas de la monarquía.

Felipe II la declaró en 1560 Real Sitio y levantó un Palacio Real sobre los cimientos del palacio que construyeron los Reyes Católicos. Sus autores fueron Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera.

En 1890 se le concede el título de villa, con lo que su denominación oficial es la de «Real Sitio y Villa de Aranjuez»

Imprescindible conocer esta inspiradora y monumental huerta, conocida por las fresas y los espárragos, que arrancó del alma de Joaquín Rodrigo el famoso Concierto que llevaría su nombre a todos los rincones del planeta.

Aquí tienes una excursión desde Madrid para no perderte nada de este precioso rincón de la Comunidad. O bien esta visita al Palacio que comienza en Aranjuez.

Don Quijote y Sancho charlando ante la casa de Cervantes.
Don Quijote y Sancho charlando ante la casa de Cervantes.

Alcalá de Henares

A sólo 31 km. de Madrid, Alcalá de Henares, la Complutum romana es conocida como la Ciudad del Saber, y además de Ciudad Patrimonio Mundial por ser la de primera ciudad universitaria del mundo planificada como tal, es una de las nueve ciudades españolas clasificadas por la Unesco como únicas.

La ciudad de las cigüeñas, la ciudad literaria, la de las tres culturas, la de Cervantes, con un patrimonio arquitectónico y museístico más que interesante, ofrece además un envoltorio verde que le propicia el río Henares y una gastronomía típica castellana de la que los golosos no olvidan sus típicas costradas.

Esta visita guiada es una buena opción para conocer la cuna de Cervantes

Fachada sur Monasterio de EL Escorial
Fachada sur Monasterio de EL Escorial. Fuente

San Lorenzo de El Escorial

Según una leyenda medieval, Lucifer abrió una de las siete puertas de acceso a las tinieblas en San Lorenzo de El Escorial. A pesar de conocer la leyenda -o precisamente por ello- Felipe II levantó sobre esa puerta, el fabuloso palacio-monasterio renacentista.

Dada la grandilocuencia del monarca, la idea de sellar una puerta del Diablo con un templo basado en el Templo de Salomón, un diseño divino, pudo tentar al hijo de Carlos V, al fin y al cabo era dueño de un imperio donde no se ponía el sol.

Hay muchas y tenebrosas leyendas en torno al Monasterio. Lo que no es una leyenda es la magnífica colección de arte que alberga y su extraordinaria arquitectura.

Tampoco es una leyenda su entorno privilegiado, la Sierra de Guadarrama, y el placentero caserío del pueblo, refugio de los calores veraniegos de la meseta, y del bullicio de la Villa de Madrid, de la que le separan algo más de 60 km.

Te recomendamos una visita guiada por este monumento imprescindible que incluye también la visita al Valle de los Caídos. O bien esta otra en la que se recorre el pueblo de San Lorenzo y el Monasterio. También puedes viajar desde Madrid en el tren de Felipe II.

Patones de arriba
Patones de arriba. Fuente

Patones de Arriba

El olor a horno de leña en su calles con nombres tan sugerentes como La Bruja o el Alquimista; sus casas hechas de pizarra (Patones forma parte de la ruta de los pueblos de la arquitectura negra, la mayoría en Guadalajara); rutas de senderismo y cicloturismo, exposiciones y rutas guiadas.

Además de una rica gastronomía bien regada con vino de la zona, yacimientos arqueológicos y un más que interesante patrimonio arquitectónico, justifican el nombramiento como Bién de Interés Cultural, de este pueblo pintoresco que conserva su aspecto medieval.

Cualquier época es buena para pasear por sus calles, la mayoría peatonales, pero el otoño es especial. Si te gusta la fotografía te costará dejar de disparar.

Balconada de la plaza mayor de Chinchón
Balconada de la plaza mayor de Chinchón. Fuente

Chinchón

La Plaza Mayor es el monumento más emblemático de Chinchón. Su planta irregular arropada por casas de dos y tres alturas con balcones de madera corridos en galerías adinteladas, ha sido y es escenario de múltiples actividades y espectáculos.

Chinchón está a 45 km. de Madrid, y su oferta gastronómica, sus productos típicos, como el anís con denominación de origen que se viene destilando desde el siglo XI, y las variadas actividades turísticas que ofrece: senderismo, etnografía, rutas culturales, de las que tienes toda la información aquí, justifican el atractivo que despierta en quienes la visitan.

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (1534-1626), saqueada e incendiada por las tropas napoleónicas en 1808 (al igual que su castillo del siglo XV), es otro de sus tesoros. Restaurada 1828, en su interior deslumbra el magnífico cuadro de La Asunción de la Virgen, pintado por Goya.

Hay en sus casonas nobles, en sus casas solariegas, en sus patios y galerías soportadas por columnas dóricas, jónicas, y toscanas, una belleza atrapada en el tiempo que te espera en esta joyita del sureste de la Comunidad.

Monasterio del Paular desde el puente sobre el río Lozoya
Monasterio del Paular desde el puente sobre el río Lozoya. Fuente

Rascafría

Rascafría es un precioso rincón de la Sierra de Guadarrama, situada en el valle del Lozoya.

Dentro de su término municipal encontramos el Parque Natural de Peñalara, el Arboreto Giner de los Ríos, y un paraje poco conocido, «Naturaleza Viva», donde se puede escuchar el silencio.

Privilegiados miradores como el de Los Robledos o el del Valle, y la oferta de variadas actividades de turismo activo como el esquí alpino o de fondo, senderismo, rutas ecuestres, o recogida de setas en temporada.

Monumentos como el Monasterio de El Paular, y focos de interesante artesanía como la madera, las vidrieras o el cuero, y La Sala permanente Luis Feito, en Oretuelo del Valle. El abanico de propuestas es más que interesante.

Si añadimos la magnífica oferta gastronómica y hotelera, y todas las ofertas de ocio, de las que encontrarás información aqui, sólo nos queda recomendarte que no dejes de visitar este precioso refugio para desconectar.

Buitrago de Lozoya
Buitrago de Lozoya. Fuente

Buitrago de Lozoya

Buitrago de Lozoya mantiene íntegro su recinto medieval amurallado. Situado a los pies del puerto de Somosierra, a unos 70 km. de Madrid, en plena Sierra de Guadarrama, guarda el aire de antigua fortaleza al hilo de sus murallas amparadas por el foso natural de las frías aguas del Lozoya.

Es Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural desde 1993, y su recinto amurallado es Monumento Nacional desde 1931.

Desde la finca El Bosque, en un cerro frente al meandro, donde aguantan las ruinas del palacio de recreo de los Mendoza, las vistas son únicas. Otros tesoros de su patrimonio son la iglesia de Santa María del Castillo del siglo XIV y la fortaleza gótico-mudéjar del siglo XV, convertida en plaza de toros.

Eugenio Arias, barbero y amigo de Picasso, donó la colección de obras que éste le regaló y que se pueden ver en el Museo de Picasso.

Castillo de los Mendoza. Manzanres El Real
Castillo de los Mendoza. Manzanres El Real. Fuente

Manzanres El Real

Al pie de la Sierra de Guadarrama, a 46 km. de Madrid y en la orilla del embalse de Santillana que alimenta el río Manzanares, este es uno de los pueblos de la Comunidad con mayor interés ecológico.

Forma parte del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, y del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Su término atesora espacios naturales como La Pedriza y las Cabezas de Hierro, la segunda montaña más alta de la Sierra de Guadarrama, que comparte con Rascafría.

En cuanto a su rico patrimonio histórico-artístico, en Manzanres destaca el castillo de los Mendoza, uno de los más importantes de España.

Una rica gastronomía que se intuye en el olor a horno que inunda sus calles, espera como recompensa a las actividades de turismo activo que se pueden practicar, además de la variada oferta cultural . Seguro que querrás volver.

 Cercedilla. En primer término la estación principal de tren,  y al fondo las montañas de la Bola del Mundo y La Maliciosa.
Cercedilla. En primer término la estación principal de tren, y al fondo las montañas de la Bola del Mundo y La Maliciosa.. Fuente

Cercedilla

Cercedilla situada muy cerca del puerto de Navacerrada y a 57 km. al noreste de Madrid, en la sierra de Guadarrama, es refugio de verano de muchos vecinos de la capital.

Nació como lugar de paso y hospedaje de la antigua calzada romana Vía Antonina, que unía Titulcia con Segovia, de la que aún quedan cuatro puentes bien conservados. De hecho, es una de las vías romanas mejor conservadas del mundo. ¡Un lujo para el senderismo!.

Su relación con la naturaleza marca todas las actividades posibles en este encantador rincón madrileño cuyos bosques ya disfrutó Carlos V en sus cacerías.

De Cercedilla dejaron sus impresiones viajeros como Willem Weydts, de Brujas, que pasó por aquí en el siglo XVI y Jean de L’Hermite, humanista de Flandes, que llegó a la corte madrileña de Felipe II para educar a su hijo, el futuro Felipe III, y quedó entusiasmado con sus bosques.

Tampoco fue inmune a sus encantos Francisco de Quevedo que llevó a una posada del lugar a su famoso Buscón, Don Pablos.

La Hiruela
La Hiruela. Fuente

La Hiruela

Para terminar te proponemos un refugio extraordinario, se llama La Hiruela y está a poco más de cien km. de la capital.

Su patrimonio etnológico es más que interesante. Hay una senda guiada que lo recorre y lleva a: El molino harinero, La carbonera, El colmenar y su Museo Etnológico, que retrata a la perfección como es y ha sido la vida en tan precioso lugar.

Inmerso dentro de la Sierra del Rincón, reserva de la Biosfera desde 2005, este pequeño municipio aislado para su suerte de las grandes rutas, ha conservado inalterados desde hace siglos, los paisajes que lo rodean. Sus caminos son el paraíso de los amantes del senderismo.

Su caserío es otro ejemplo de conservación. Su proverbial aislamiento ha propiciado que el reloj se parara en el Medievo, cuando parece ser que se fundó el pueblo, en tiempos de la Reconquista allá por los siglos XII y XIII.

Nunca fue un lugar muy habitado, hoy no suman 80 sus vecinos que reciben a los visitantes con lo mejor del lugar: buena comida, paz, naturaleza, y hospedaje. De todo ello os informan aquí.

Colabora y suscríbete

Los artículos de Ruta Cultural son y serán siempre gratuitos. Si te gustan y quieres ayudarnos a que siganos haciéndolos, puedes hacerlo de las siguientes maneras:

  • Reservando tus hoteles en Booking desde este enlace (a ti te costará lo mismo y nosotros ganaremos una pequeña comisión).
  • Reservando tus traslados, entradas, excursiones o visitas guiadas en Civitatis desde aquí (funciona de la misma manera).
  • Comprando en Amazon tus guías o artículos de viaje desde aquí.

También te interesará suscribirte a nuestro boletín. Es totalmente gratuito. Mandamos un correo cada dos semanas con todas nuestras novedades (así como las de nuestros otros proyectos, Rea Silvia y Exploralibros) y toda la información que te interesa. Sólo tienes que rellenar el siguiente formulario (y asegúrante de aceptar la política de privacidad).